Bienvenido a mi blog personal ! ! ! // FG INFORMATICA // facundogross@outlook.es // fginformatica95.blogspot.com // Facebook: @FGSISTEMASINFORMATICOS // Tutoriales informáticos //
// NO OLVIDES VER MIS TUTORIALES!!! //

lunes, 9 de junio de 2025

¿Hasta qué punto es saludable usar grupos de WhatsApp en entornos laborales?

 


En los últimos años, se ha vuelto común que, en entornos laborales, ya sean públicos o privados, utilicen grupos de WhatsApp como medio de comunicación con su personal y entre equipos de trabajo, con la creencia de que resulta un medio transparente de notificación.

Si bien esta práctica puede parecer una solución rápida y accesible, es importante reflexionar sobre algunas de las implicancias y riesgos que conlleva.

Estar dentro de un grupo de este tipo implica, en primer lugar, exponer datos personales, como el número de teléfono, la imagen de perfil o incluso el nivel de actividad en línea. Aunque hoy es posible configurar ciertas opciones de privacidad, lo cierto es que esa exposición no se limita al clásico “punto verde” o al visto: también se generan percepciones a partir del ritmo de respuesta, quién responde primero o con qué frecuencia alguien interviene.

Esto puede derivar en suposiciones innecesarias o juicios sobre la disponibilidad o el compromiso, que no siempre se ajustan a la realidad.

Además, estos grupos suelen transformarse, con el tiempo, en espacios donde se desdibujan los límites profesionales. La comunicación puede volverse más informal, y esto da lugar a comparaciones, comentarios sobre la distribución de tareas, turnos o coberturas, e incluso a situaciones que rozan lo personal. Todo esto puede afectar el clima laboral y generar tensiones entre colegas.

Otro punto importante es la pérdida del trato personalizado. Cuando todo se gestiona a través de mensajes grupales, se diluye el contacto directo, se pierde el contexto de las conversaciones, se pone en duda el valor de quienes dirigen y/o conducen dentro del ámbito laboral, así cómo las intencionalidades o el tono. Esto aumenta el riesgo de malentendidos y puede debilitar la calidad de los vínculos humanos dentro del entorno de trabajo.

En definitiva, aunque las herramientas de mensajería instantánea tienen su utilidad, su aplicación en el ámbito laboral debería ser cuidadosamente evaluada. Es fundamental establecer límites claros, preservar la privacidad individual, y, sobre todo, mantener el respeto por las relaciones interpersonales, que son la base de cualquier espacio de trabajo saludable.



Saludos informáticos.
D/R Facundo A. Grosso
© Todos los derechos reservados. Ley 11.723

miércoles, 9 de abril de 2025

SI NO LO VES, NO LO CREES - DISCAPACIDAD

El problema recurrente de las creencias erróneas y las percepciones generales sobre la discapacidad en las personas.


En la sociedad en general, en los medios de transporte, y en espacios tanto públicos como privados, las personas con discapacidad suelen ser vistas bajo ciertos estereotipos. Muchas veces, se espera que estas personas tengan una apariencia física que cumpla con una idea preconcebida, como la falta de un miembro o la presencia de una condición visible que se asocie con la discapacidad. De lo contrario, se tiende a pensar que "no parecen discapacitadas"




El Debate sobre la Actualización del Certificado de Discapacidad Permanente

En los últimos años, muchas familias han alzado la voz para cuestionar la necesidad de actualizar cada 5 años el certificado de discapacidad en personas con discapacidad permanente. Este tema ha sido ampliamente discutido en los medios de comunicación, y es importante reflexionar sobre las inquietudes que se han planteado.

El certificado de discapacidad es un documento fundamental para garantizar el acceso a diversos derechos, beneficios y servicios para las personas con discapacidad. Sin embargo, el hecho de que se requiera una actualización periódica del mismo ha generado una serie de dudas y reclamos entre las familias.

Para muchas personas con discapacidad permanente, como aquellas con discapacidades físicas, intelectuales o sensoriales que no presentan cambios significativos con el tiempo, la actualización del certificado cada 5 o 10 años se percibe como innecesaria. Estas personas y sus familias argumentan que su condición no es temporal ni evolutiva, por lo que no debería haber una obligación de revisar su discapacidad en intervalos tan regulares.

Además, se ha hecho público que ciertos choferes de transporte público han llegado a decirle a personas con discapacidad que, si se compran una pierna ortopédica, ya no necesitarían el certificado de discapacidad para viajar de manera gratuita o con tarifa reducida. Este tipo de comentarios no solo es incorrecto, sino que también genera confusión y malestar entre las personas con discapacidad y sus familias. La discapacidad no desaparece ni cambia porque una persona adquiera una prótesis o una ortesis, y es esencial recordar que el certificado de discapacidad es necesario para todas aquellas personas que lo necesiten, independientemente de las ayudas técnicas que puedan usar.

¿Por qué se exige esta actualización?

La actualización periódica del certificado de discapacidad tiene como objetivo asegurar que las condiciones de las personas sean correctamente evaluadas y que los servicios y apoyos proporcionados se ajusten a sus necesidades actuales. Sin embargo, este proceso debería ser sensible a las situaciones de aquellos que tienen discapacidades permanentes bien documentadas, cuya condición no presenta alteraciones con el tiempo.

El llamado a la revisión de la normativa

En este contexto, muchas familias y organizaciones de la sociedad civil están solicitando una revisión de la normativa que exige la actualización del certificado de discapacidad. La propuesta es que, para aquellos casos en que la discapacidad sea permanente y no evolutiva, el certificado pueda tener una vigencia indefinida, sin necesidad de ser renovado cada 5 años.

Conclusión

Es importante seguir escuchando las voces de las familias que abogan por una gestión más flexible y justa en el sistema de certificación de la discapacidad. La clave está en adaptar la normativa a las realidades individuales de las personas con discapacidad, reconociendo la diversidad de las condiciones y garantizando que sus derechos sean respetados sin generar cargas innecesarias.

Este tema continúa siendo un área de debate, y es fundamental que se trabaje hacia una solución que haga justicia a las personas con discapacidad permanente, respetando su dignidad y las realidades de sus vidas cotidianas.



Fuentes y Menciones:
A continuación, comparto algunos enlaces relevantes que abordan las preocupaciones de familias y organizaciones sobre la actualización del Certificado de Discapacidad, así como las discusiones en torno a la reforma de la Ley 22.431:














Saludos informáticos!
© Todos los derechos reservados según Ley 11.723

domingo, 18 de septiembre de 2022

Documentación Bilingüe

 Documentación Bilingüe



Hace algunas semanas atrás regresé a las regiones de tierra colorada de Argentina, esos maravillosos lugares que uno conoció y aún así siguen atrayéndonos los deseos de volver a encontrarse con la naturaleza, con el mundo social y cultural, la amplia cultura de estos lugares y la atracción habla por si misma, etc.
Una gran noticia me ha sorprendido y fue que las comunidades Mbyá Guaraní en Misiones (Argentina) obtendrán de ahora en más, notificaciones policiales de manera escrita, en los idiomas: castellano y guaraní.
Al cabo de intensas reuniones entre autoridades y caciques de las comunidades, se ha dado por aprobado, ser notificados en su idioma.
Por lo que las Jefaturas de Policía deberán emitir en forma escrita en los idiomas castellano y guaraní, cualquier notificación a las comunidades Mbyá, y de ser necesario incluirá intérpretes en caso de necesidad.

Estas son una de las tantas cosas que todas las personas solemos decir: "Lo que debió hacerse en un tiempo y no se hicieron, se hacen ahora." 

Las traducciones en documentos son de alta prioridad, por lo que debe de comprenderse el mensaje que se envía. En distintos casos, ya sea en Guaraní o en otras lenguas o idiomas, se han omitido las citaciones y es así como en la mayoría de las veces, las personas al no presentarse quedan en estado de rebeldía, tal y así como lo dicta el Código Procesal Civil y Comercial Santa Fe - Artículo 78.

En un encuentro entre Líderes y Autoridades indígenas en Misiones, se expresó lo siguiente: "Ahora tenemos un camino conjunto entre la justicia blanca y la indígena. A partir de ahora, la policía no podrá entrar al mundo indígena y hacer lo que quiera. Primero tendrán que respetar a los caciques y a los dueños de las casas, que antes no era así". Ricardo Benítez, Líder de la Comunidad Tuna'í.
Fuente citada: https://www.h2foz.com.br/fronteira/operacoes-em-aldeias-indigenas-serao-notificadas-em-guarani-diz-policia-argentina/

Saludos informáticos!
© Todos los derechos reservados según Ley 11.723